Inspección ocular
(2017)

Lápiz de tinta e impresión digital sobre poliéster 93 x 53

Serigrafía y lápiz de tinta sobre papel 93 x 53.

Serigrafía y lápiz de tinta sobre papel 100 x 70

Serigrafía y collage sobre papel 100 x 70

Serigrafía y collage sobre papel 100 x 70

Serigrafía, spray y lápiz de tinta sobre papel 100 x 70

Serigrafía y lápiz de tinta sobre papel 93 x 53.
Inspección ocular es aquel procedimiento llevado a cabo por un Juez de Instrucción ante la escena de un delito o crimen, cuando asiste a dicho lugar y repasa visualmente los elementos para comprobar la coincidencia con lo declarado en la narración de los hechos, atendiendo a huellas, vestigios o rastros como datos de relevancia.
La serie en este caso está compuesta por serigrafías hechas a partir de fotografías, seis de ellas de moscas, y una de un camaleón. Las composiciones
son particularmente limpias, lo cual contrasta particularmente con el imaginario de la mosca (lo desechable, la podredumbre, lo repulsivo). Lo anterior, sumado al titulo de la serie, aumenta la probablidad que pensemos en la proximidad de un cadáver, pero es justo eso lo que la imagen oculta en su minimalismo y casi acepcia composicional, tal cual como el trauma nos impide reconocer lo ominoso.
De este modo, la mosca viene a ser un equivalente, aunque de una mente mas perturbada, del personaje del grillo en la historia de Pinocho, donde actúa como la conciencia moral que molesta al protagonista. Considerando la composición desde el prisma desarrollado, la mosca, en cuanto figura, actúa desenmascarando al fondo. La falta de evidencia de éste pone el espectador en la posición del traumado.
Una de las obras nos muestra, en conjunto con el insecto, un abecedario. Como si la posibilidad de nombrar o escribir lo ocurrido estuviera
irónicamente a la mano. En otra obra, a la inversa, se ve una sopa de letras profundizando así, aunque desde otro ángulo, en la misma idea. En una tercera, la mosca está enmarcada por la palabra ‘anosognosia’ que se repite una y otra vez, y que da cuenta de una patología psiquiátrica en la cual el sujeto afectado es incapaz de reconocer la enfermedad que lo aqueja. En otras, la mosca se posa sobre unas microscópicas fotos de tejido de piel o glóbulos sanguíneos. Por último, el camaleón fortalece la idea del ocultamiento mediante su capacidad de camuflaje. A un lado de esta última obra se ve la disolución del significado en un anagrama.